Los trabalenguas
o "destrabalenguas" son juegos de palabras difíciles de pronunciar,
que se dicen rápido y en voz alta. En todos los trabalenguas se
utilizan palabras con sonidos o letras iguales o parecidas, para que el
resultado final sea difícil de pronunciar.
1
El cielo está enladrillado,
¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador
que lo desenladrille,
buen desenladrillador será.
¿quién lo desenladrillará?
El desenladrillador
que lo desenladrille,
buen desenladrillador será.
¿Se te traba la lengua? ¿Se te lengua la traba?
Repite estos trabalenguas para probarlo:
2


El principito
Hansel y Gretel "lacasita de chocolate"
Los tres cerditos
Blanca Nieves y los siete enanitos
Pinocho
Elsoldadito de plomo
El Gato con botas
La Belladurmiente
Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.
El Flautista de Hamelin
Cuentos de Navidad de Charles Dickens
Se usa punto y coma (;) para dividir
las diversas oraciones que ya llevan alguna coma: La chaqueta es azul; los
pantalones, grises; la camisa, blanca.
Para separar proposiciones yuxtapuestas, si ya se ha empleado coma: La
muchacha gozosa, corría hacia su
casa; sus padres acababan de llegar.
Se suele colocar punto y coma antes de las conjunciones mas, pero,
aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, en fin, etc. Se le avisó que
cambiara; pero no quiso.
El sonido R múltiple se escribe RR, como perro y turrón. El sonido simple se representa con R, como cara, pared, amarillo y arcilla.
Se escriben con R las palabras con sonido simple después de B, C, D, F, G, K, P y T. Ejemplos: brazo, cromo, dromedario, frase, gramo, prado y travieso.
Se escriben con R las palabras con sonido múltiple al principio de palabra. Ejemplos: ratón, regalo, rico, rosa y rubio.
Se escribe R con sonido múltiple cuando va después de L, M, N y S. Ejemplos: alrededor, rumrum, honra, israelita, Enrique y Conrado.
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después
de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, sólo se escribirá con mayúscula
la letra inicial. Ejemplos:
Chillida, Llorente, Chile.
Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y
atributos divinos: Dios, Navidad,
Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.
Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las
estaciones del año. Ejemplos: lunes, marzo, primavera e invierno.
Se escriben con mayúscula los nombres de dignidad y organismos.
Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal
Supremo.
Se escriben con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II,
siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.
No hay comentarios:
Publicar un comentario